EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN EL IMPACTO Y MANEJO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS EN LA PANDEMIA #juntoscontraelcovid19

Para cerrar la serie de streamings Juntos Contra el COVID-19, los doctores Antonio Alcaraz, Olga Martínez y Lydia Gaba ofrecieron su experiencia en el impacto y manejo de pacientes oncológicos en el transcurso de la pandemia en los primeros meses del año.

El doctor Alcaraz hizo un repaso sobre la adaptación del hospital y los profesionales ante una situación tan anómala como la vivida. Centró su disertación sobre el manejo de los pacientes con cáncer de próstata, cómo valorar las intervenciones quirúrgicas y el poder continuar con los tratamientos de la manera más eficaz. Otro de los puntos que trató fue la importancia de hacer un cribado eficiente y las normas de seguridad para las cirugías urgentes, tanto para los pacientes infectados como para los no infectados por COVID-19.

 

Tras la ponencia del Dr. Alcaraz fue el turno de la Dra. Olga Martínez, que centró su charla en los pacientes con cáncer de mama. Habló sobre la importancia de individualizar cada caso para obtener unos mejores resultados en los tratamientos, la optimización de los recursos disponibles para los profesionales y de la importancia del trabajo multidisciplinar y la comunicación. Cerró su disertación centrándose en los datos obtenidos en el Hospital  Clínic en lo referente al cáncer de mama.

La Dra. Lydia Gaba fue la encargada de contar la experiencia de los pacientes con cáncer de ovario. La doctora explicó el difícil equilibrio entre seguir tratando a las pacientes y ofrecer seguridad tanto a los pacientes como al personal sanitario y la disponibilidad de las instalaciones médicas. Un punto muy importante a tratar fue el del mantenimiento del comité de tumores ginecológicos, en el que participan patólogos, radiólogos, medicina nuclear, genetistas, oncólogos médicos, ginecólogos oncólogos y oncología radioterápica. También ofreció algunas pautas en las modificaciones del mantenimiento durante la pandemia como el control y tratamiento precoz de la presión arterial en pacientes con bevacizumab, espaciar el tratamiento con bevacizumab a cada 4-6 semanas, en pacientes BRCAmut iniciar iPARP tras el 4º ciclo de quimioterapia, dispensar tratamiento para 2-3 meses en pacientes estables en tratamiento con iPARP y finalmente valorar el riesgo/beneficio de IPARP en pacientes BRCA “wild-type” en función de la respuesta a la quimioterapia y toxicidad a la misma.

Estas jornadas han supuesto una importante transferencia de conocimiento de los médicos españoles hacia el conjunto de profesionales sanitarios latinoamericanos. En una situación tan extraordinaria como la que estamos viviendo, el poder compartir las experiencias y dudas ha sido un importante aporte para obtener un conocimiento más global de la pandemia del COVID-19.